lunes, 27 de diciembre de 2010

SOBRE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE MOTIVACIÓN POLÍTICA.

Informe de los Desafectos Rojo-Separatistas sobre el Gobierno Vasco.

Publicado el 27 de diciembre de 2010. Primero de una serie de artículos relacionados con el Informe sobre víctimas de violencia de motivación política.
El 1 de diciembre se presentó el informe sobre víctimas de la violencia de motivación política. Precedió a éste el trabajo publicado a finales de 2008 por la anterior dirección de DDHH, bajo la responsabilidad de Jon Mirena Landa. Lo primero a reseñar es que el nuevo informe contiene una grave devaluación, incluso una degradación, respecto a los contenidos y conceptos desarrollados en aquel.
Las declaraciones de las responsables gubernamentales, María Isabel Lasa e Inés Ibáñez, nos hacían temer lo peor: planteamientos discriminatorios, anclados en la lógica de guerra instaurada por el franquismo con una doble vara de medir el sufrimiento, que se materializó en la distinción entre los excombatientes “caballeros de la cruzada” y los desafectos rojo-separatistas; honores de Estado para los primeros, discriminación y agravios comparativos para los segundos.
La metodología para su elaboración tampoco ha contribuido a crear un mínimo de esperanza de que el Informe pudiese ajustarse a parámetros homologables con experiencias internacionales; y ello por dos razones: (1) porque se ha rehuido de consultar a los afectados y los agentes sociales, y (2) porque su elaboración ha sido encargada a una singular ONG, sin la experiencia ni los conocimientos previos, necesarios para el desarrollo de un documento de este calado social, jurídico y político.
En cuanto a los contenidos, el informe adolece de graves contradicciones que, en algunos aspectos, hacen imposible conjuntar el marco normativo internacional, que se adopta como referencia, y las líneas de actuación presentadas por el Gobierno Vasco.
El marco normativo internacional que se menciona, establece tres derechos fundamentales de las víctimas: el derecho a la verdad, el derecho a la justicia efectiva y el derecho a la reparación, incluidas las garantías de no repetición.
En el informe no se establecen garantías mínimas para satisfacer el derecho de las víctimas a la verdad. Se afirma el valor de lo realizado por la anterior dirección de DDHH en la identificación de las víctimas, pero se niega la inclusión en el informe del referido censo, por "el riesgo de la incertidumbre respecto al valor jurídico de dicha inclusión". Este miedo a la verdad y sus consecuencias jurídicas, les induce a intentar ocultarla; ocultar los nombres de las víctimas, el contexto y las circunstancias de los hechos, los medios y métodos utilizados para inflingir las vulneraciones, su dimensión cuantitativa... Pero aún hay más; mientras en el plano de los principios jurídicos se afirma que es deber y obligación del Estado "realizar investigaciones eficaces de las violaciones de los derechos humanos", en el plano de las acciones se abandona absolutamente a las víctimas para que acrediten por sus medios "el cumplimiento de los requisitos exigidos al efecto". Pero lo que definitivamente resta toda credibilidad a este Informe es la constatación de que es el propio Gobierno Vasco quien está vulnerando sistemáticamente el derecho a la verdad, con su negativa a diseñar una política pública de investigación y obtención de documentación (escrita, oral, grafica y material) bajo los parámetros establecidos en el marco normativo internacional que se alude. Como consecuencia de ello, tenemos que el grueso de las investigaciones se está realizando por personas y entidades privadas que, aun siendo de gran utilidad, no responden a los criterios metodológicos y de contenidos necesarios para poder articular este nivel de intervención con el consiguiente ejercicio del derecho a la justicia efectiva.
El derecho de las víctimas a la justicia efectiva es cercenado porque se fijan unos períodos temporales a los que se adscriben, a priori, unas determinadas categorías penales que son metodológicamente inconsistentes y conceptualmente aberrantes (ya que con ello se rompe el principio de equidad) que condicionan los criterios de análisis (investigación de la verdad) de los hechos. Se establece una gradación respecto de la gravedad de las vulneraciones, en función de si han sido cometidas durante dictadura (desde enero de 1968 hasta octubre de 1977) o en posteriores fases (supuestamente democráticas) que no se acotan con precisión, ni se exponen las razones históricas y/o sociopolíticas de este proceder. En cualquier caso, la nula voluntad por aplicar la legalidad internacional se evidencia de manera clara, cuando se decide establecer enero de 1968, como fecha de inicio sobre el que aplicar el mencionado marco normativo, sin que a su vez se exija anular la ley de amnistía de octubre 1977, verdadera ley de punto final e impunidad que impide el ejercicio de los derechos de las víctimas.
Todo este disparatado enredo de datos y conceptos, impropio de un informe de esta trascendencia, responde al fin general de rebajar la gravedad de las vulneraciones sufridas y negar el significado político de todos estos hechos: Esto se hace aún más evidente, respecto a la calificación que se propone para los delitos cometidos en las dos últimas fases que tratan de definirse como de simples "abusos de poder". Con todo ello, se elude la categorización de las vulneraciones a la luz de Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (años 1998/2002), que es la norma internacional de referencia más completa en esta materia. En este marco, internacionalmente aceptado, las vulneraciones que aquí tratamos son  crímenes de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptibles. Solamente así pueden investigarse los hechos para que sus responsables sean juzgados y, en consecuencia, se establezcan las medidas de reparación, en la misma proporción a las aplicadas en casos similares.
Conclusiones: se niegan la participación de las víctimas y agentes sociales; se incumple el marco de la legalidad internacional; se oculta el censo de víctimas; se manipula la realidad para evitar la categorización de las violaciones como crímenes de lesa humanidad; se oculta el derecho a las garantías de no repetición, con lo que se perpetua el estatus quo socio-político que las generaron; se mantiene la impunidad de sus responsables. No lo van a conseguir, ayer como hoy, verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición.

Gotzon Garmendia, Andoni Txasko, Manuel Sainz Antton Gómez, Iñaki Astoreka.

lunes, 13 de diciembre de 2010


Lau Haizetara Gogoan Egia, Justizia eta Oroitzapena.
Osasuna, Askatasuna eta Euskal Errepublika.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Gobierno Vasco: impunidad, hipocresía y herencias del franquismo.

Publicado el 5 de diciembre de 2010. El artículo fue enviado a los distintos medios de comunicación incluyendo la fotografía en la que la consejera Idoia Mendia hacía entrega de los restos de dos fusilados a sus familiares. La fotografía solo fue reproducida en algunos.
El 19 de noviembre, la Directora de DDHH del Gobierno Vasco “acompañaba” a los familiares de los represaliados en el campo de concentración de Gurs en una visita a Gernika.
Ahora tocaba hacerse la foto a la Consejera de Justicia, Idoia Mendia. Así, el día 25 de noviembre, esta consejera hacía entrega, ante las cámaras de televisión y los fotógrafos de prensa, de los restos humanos de dos 2 republicanos fusilados por los franquistas, en la localidad alavesa de Ribera Alta.
Ante todo ello, no podemos ocultar nuestra indignación ante este tipo de actuaciones hipócritas en la forma y el contenido.
EN LA FORMA, ya que aun siendo un acto con el objetivo de dar relumbre a la figura de la consejera, el Gobierno Vasco, tan dado a pompa y oropel en otro tipo de eventos, no se molestó ni en depositar los restos de los 2 fusilados, Florentino García y Mónica Barrón, en una urna dispuesta para tal fin, sino en una caja de plástico, de las de guardar enseres caseros; la entrega se escenificó, además, entre botellines de agua, vasos y ceniceros con caramelos. Una muestra más de la nula consideración humana, social y política hacia la memoria de las victimas del genocidio franquista. ¿Se imagina alguien este mismo escenario para la entrega, no ya de restos mortales, sino de una simple medalla honorífica a los familiares de cualquiera de los homenajeados en el reciente “día de la memoria”?
Los familiares arrebatados por los franquistas son utilizarlos para lavar la imagen de unas instituciones carecen de una política pública integral de memoria.
EN CUANTO AL CONTENIDO, este gobierno, al igual que hiciera el anterior tripartito, sigue ignorando la justa exigencia de las asociaciones memorialistas de que sean las propias instituciones públicas las que investiguen las responsabilidades penales por tales hechos, presentándose como acusación e instando a la fiscalía para que abra diligencias sobre lo acontecido a estos ciudadanos fusilados y desaparecidos. Se escudan en “la ley de amnistía” de 1977 y la “ley de memoria histórica” de 2007 (nueva ley de punto final) para rehuir sus responsabilidades e ignorar las convenciones internacionales. El Estado español ha ratificado estas convenciones contra la pena muerte, los asesinatos extrajudiciales, la tortura, las desapariciones forzadas, etc. No las está cumpliendo y ha sido amonestado reiteradamente por los diferentes relatores y altos comisionados de las Naciones Unidas.
El próximo 23 de diciembre de 2010 entrará en vigor la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Convención ratificada por el Estado español y que el Gobierno Vasco está obligado a cumplir. Los estados firmantes se comprometen a investigar los hechos y “procesar a los responsables” (art. 3). El artículo 5 tipifica estos hechos como crímenes de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles a la luz de la "Convención de las Naciones Unidas sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad" (Resolución 2391, de 26/XI/1968) y la "Convención europea sobre la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra." (Consejo de Europa de 25/I/1974).
Nada de esto se está respetando. El Gobierno Vasco se ha negado a aprobar planes de acción elaborados por las asociaciones de familiares siguiendo los criterios de los mencionados convenios internacionales, que son el marco legal en que se fundamenta nuestra defensa de los derechos de las victimas del franquismo.
Esta es la realidad política y jurídica. Un gobierno que intentan ocultar sus responsabilidades y su falta de voluntad para responder positivamente a los derechos de las victimas. Actitud comparable con aquella moral franquista que quiso convertir el “Valle de los Caídos” en símbolo de “todos” los que sufrieron en la guerra, mientras se seguía reprimiendo, asesinando, ilegalizando; o con la de falange española que, a través del auxilio social, repartía caridad a los hijos de aquellos a quienes el régimen había fusilado, hecho desaparecer o imponía cárcel, exilio o marginación social.
Aquellos niños de la guerra, hijos de rojos-separatistas, son hoy abuelos cuyas figuras son un reclamo para los políticos profesionales y continúan recibiendo el mismo trato que antaño por parte de las actuales instituciones. Pretenden utilizarles, tal como lo hizo el régimen franquista, para mostrar al mundo, a través de sus aparatos de propaganda (la EITB de hoy cumple en este terreno la misma función que ayer el NODO), la humanidad del régimen y el sentido de justicia democrática. Quienes siguen pretendiendo utilizar los sentimientos de desesperanza de miles de familias por la inexistencia de una política pública integral de defensa de sus derechos, siguen cometiendo un acto, tal vez inconsciente, de crueldad extrema, ya que se basa en la mentira de que así se está haciendo justicia.
No se cumplen las convenciones internacionales sobre derechos humanos, ni se toman en consideración las exigencias reiteradas que hemos realizado las asociaciones de familiares. Se siguen realizando actos de propaganda, como ésta entrega de restos, pero sin la más mínima intención de hacer nada para investigar la verdad, procesar a los responsables de sus muertes, ni reparar los daños causados. Mientras siga esta situación y no se anulen las leyes de punto final y se ponga fin a la impunidad, seguiremos denunciando estas prácticas y exigiendo el respeto de nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación, incluidas las garantías de no repetición.

Gotzon Garmendia, Manuel Sainz, Antton Gómez, Andoni Txako, Iñaki Astoreka.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Basta de hipocresía, políticas públicas efectivas para las víctimas del franquismo.

Publicado el 22 de noviembre de 2010
El día 19 de noviembre una representación de Familiares de refugiados vascos en el campo de Gurs realizó una visita a la villa de Gernika. Durante la vista estuvieron acompañados por la responsable de la Dirección de DDHH del Gobierno Vasco, Inés Ibáñez de Maeztu.
Desconocemos el contenido de las manifestaciones que la mencionada responsable pudiera haber realizado a los representantes de los refugiados vascos pero, en cualquier caso, es preciso señalar que:
(1) El Gobierno del PSE/PP de Patxi López,  se niega a la creación de una oficina de asesoramiento a las victimas la creación de una oficina de asesoramiento a las victimas de la rebelión militar de 1936, la dictadura franquista y el terrorismo de Estado. Se niega a hacer efectivo nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación. El Gobierno Vasco se ha negado en rotundo, a ofrecer medios para estos fines, abandonando a los represaliados a su suerte, condenándonos a la más absoluta soledad y dando continuidad a la impunidad establecida por el franquismo a través de la amnistía de 1977.
(2) El Gobierno de Patxi López, se niega a elaborar censos de represaliados en el que se nos reconozca nuestra condición de tales y, por lo tanto, como ciudadanos cuyos derechos están siendo vulnerados hasta tanto no se haga verdad y podamos hacer justicia sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos.
(3) El Gobierno del PSE/PP de Patxi López, se niega a elaborar el censo de los represaliados que sufrieron: muerte por fusilamiento, desaparecidos forzados, muertos en el frente, fallecidos por la situación de hostigamiento y guerra sometido a la población civil, muertos en la cárcel, muertos en batallones de trabajo esclavo, exiliados y deportados, niños de la guerra y niños robados, internados en Batallón de Trabajadores, campos de concentración, incautación de bienes.
Estos son los hechos, esta es la verdadera voluntad del Gobierno Vasco y sus responsables. Es por ello por lo que resulta aún más grave, si cabe, que la directora de DDHH de este gobierno "acompañe" a los represaliados del franquismo para hacer la fotografía correspondiente. Esa es la función que nos quieren asignar a los represaliados del franquismo, el de ser acompañados para el lucimiento del político de turno. Estos comportamientos son ante nuestros ojos, actos de hipocresía descomunal; tan descomunal que se hace difícil asimilar, para aquellos que los conocen desde la distancia, que estos mismos personajes, siguen negándose, desde la oscuridad de sus oficinas y despachos de gobierno, a dar pasos en la dirección establecida por las resoluciones de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa y el conjunto del movimiento memorialista de Euskal Herria.
Exigimos ser respetados en nuestra memoria basada en nuestra identidad social, política y cultural; exigimos sean respetados nuestro derecho a la verdad, a la justicia y la reparación, incluidas las garantías de no repetición.

sábado, 20 de noviembre de 2010

20-N; LA LUCHA CONTINÚA.

20 de noviembre de 2010. Texto leído en el acto organizado por Sare Antifaxista en Bilbo
Lau Haizetara Gogoan, coordinadora de grupos por la recuperación de la memoria histórica, quiere agradecer la invitación de Sare Antifaxista para asistir a esta concentración.
El 20 de noviembre es un día significativo por la desaparición de personas cercanas geográficamente:
No queremos olvidarnos de nombres como Ramón Andueza, de Bilbo (fusilado) o Rufino González Barrigón, de Abanto y Ciervana (muerto en el frente asturiano).

Otros, más lejanos en la distancia, también cayeron en esta fecha señalada: Julián Acero, Aureliano Hernández, Buenaventura Durruti y muchas personas mas que combatieron contra el fascismo.
No es nuestra intención quedarnos solamente con estos nombres anteriormente citados. Queremos recordar a los hombres y mujeres Antifascistas de todos los pueblos del mundo que murieron o fueron perseguidos por defender la libertad.
Hoy, 35 años después de aquel otro 20 de noviembre en que murió, en la cama, de muerte natural, quedando sus crímenes sin castigo, el dictador Francisco Franco, casi 75 años después del inicio del alzamiento militar, sigue sin haber datos oficiales sobre el número de personas fusiladas, desaparecidas, muertas en combate, en bombardeos, en las cárceles y campos de concentración... seguimos sin conocer la magnitud exacta de todas las vulneraciones de los derechos humanos que se cometieron.
Por ello, llevamos años exigiendo la creación de una comisión de la verdad en Euskal Herria, para esclarecer los hechos, como primer paso para juzgar al franquismo y poner en marcha las necesarias medidas de reparación, incluidas las garantías de no repetición.
Porque la inexistencia de garantías de no repetición, el hecho de que, tras la muerte del dictador, no se depurasen los aparatos del estado, hizo posible que los herederos del franquismo pudiesen asesinar, otros 20 de noviembre, a Santiago Brouard y a Josu Muguruza, y que se siguiesen cometiendo graves vulneraciones de los derechos humanos.
Porque, al no haber garantías de no repetición, los crímenes de los fascistas de ayer permanecen impunes, y los fascistas de hoy siguen campando a sus anchas.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Comisión de Derechos Humanos (Manuel Sainz Sañudo Part III).


Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar.

Lau Haizetara Gogoan, Manuel Sainz Sañudo (Part III)

Comisión de Derechos Humanos (Manuel Sainz Sañudo Part II).


Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar.

Lau Haizetara Gogoan, Manuel Sainz Sañudo (Part II)

Comisión de Derechos Humanos (Manuel Sainz Sañudo Part I).


Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar.

Lau Haizetara Gogoan, Manuel Sainz Sañudo (Part I)

Comisión de Derechos Humanos (Iñaki Astoreka Part III).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar.

Lau Haizetara Gogoan, Iñaki Astoreka Areitio (Part III).

Comisión de Derechos Humanos (Iñaki Astoreka Part II).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar.

Lau Haizetara Gogoan, Iñaki Astoreka Areitio (Part II)

Comisión de Derechos Humanos (Iñaki Astoreka Part I).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar.

Lau Haizetara Gogoan, Iñaki Astoreka Areitio (Part I).

Comisión de Derechos Humanos (Gotzon Garmendia Amutxastegi Part V).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar

Lau Haizetara Gogoan, Gotzon Garmendia Amutxastegi (Part V).

Comisión de Derechos Humanos (Gotzon Garmendia Amutxastegi Part IV).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar

Lau Haizetara Gogoan, Gotzon Garmendia Amutxastegi (Part IV).

Comisión de Derechos Humanos (Gotzon Garmendia Amutxastegi Part III).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar

Lau Haizetara Gogoan, Gotzon Garmendia Amutxastegi (Part III).

Comisión de Derechos Humanos (Gotzon Garmendia Amutxastegi Part II).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar

Lau Haizetara Gogoan, Gotzon Garmendia Amutxastegi (Part II).

Comisión de Derechos Humanos (Gotzon Garmendia Amutxastegi Part I).



Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar

Lau Haizetara Gogoan, Gotzon Garmendia Amutxastegi (Part I).

Comisión de Derechos Humanos y Solicitudes Ciudadanas.

Lau Haizetara Gogoan * E.H
17.11.2010 Comparecencia de representantes de la asociación Lau Haizetara Gogoan, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por dicha asociación, al objeto de exponer la actividad y los proyectos que viene realizando y piensa realizar 

Videos e informacion....
http://www.parlamento.euskadi.net/fr_scomisc/SDW?W=sco_legis=9+and+sco_freun=20100101:20101231+and+sco_orador=%27LAU+HAIZETARA+GOGOAN,+ANDONI+TXASKO+DIAZ%27+order+by+sco_freun,sco_nasun
http://www.youtube.com/user/antifaxismo

miércoles, 10 de noviembre de 2010

386 donostiar fusilatuak


386 donostiar fusilatuak justiziarik gabe, konzentrazioa Donostiako Bulebarrean 2010-11-10. http://genozidonostia.wordpress.com/

“KRISTAL APURTUEN GAUA”.

10 de noviembre de 2010. Texto leído en el acto organizado por Sare Antifaxista en Bilbo.
Lau Haizetara Gogoan, como Coordinadora que agrupa a asociaciones  memorialistas y organizaciones antifascistas, no puede pasar por alto el recuerdo de lo que históricamente padecieron las víctimas del nazismo y de sus aliados.
La “noche de los cristales” supuso un salto cualitativo en la represión que los nazis ejercieron sobre el pueblo judío y otras minorías. Desde varios años antes existían leyes discriminatorias pero fue la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 el momento que se puede considerar como el inició la violencia sistemática y masiva.
Aquella noche miles de personas fueron hechas prisioneras, y fueron destruidos sus lugares de trabajo y de culto. Pronto, millones serían internadas en campos de concentración, que se convertirían en campos de exterminio. En estos campos, cada uno de los colectivos era señalado selectivamente con distintivos de colores. Un triángulo amarillo para el pueblo Judío, uno rojo para los presos políticos, uno azul para inmigrantes, violeta para minorías religiosas como los Testigos de Jehová, rosa para hombres homosexuales. Con un triángulo negro eran marcadas las lesbianas, las prostitutas, los “vagos y maleantes”, las personas con enfermedades mentales... Muchos anarquistas fueron también señalados con este color, negando el significado de su lucha. En un principio también se colocó este triángulo al pueblo gitano, para después usar uno de color marrón. Todos ellos fueron tratados como basura y sufrieron y murieron en los campos de concentración. El franquismo, hermano de los nazis en el crimen, cuando se dedicó a reprimir la homosexualidad, también acudió a leyes de “vagos y maleantes” y de “peligrosidad social”.
Esto es lo que dice la Historia y tenemos la obligación de recordar a las víctimas que padecieron la intolerancia de unos regímenes enloquecidos. Hoy en día no existen ya estos distintivos ignominiosos, pero los herederos de aquellos nazis siguen cazando a quienes consideran “diferentes”. Decimos esto entre comillas y bien enfatizado. Estamos asistiendo a un crecimiento de partidos políticos abierta o veladamente fascistas, algunos incluso con representación en las instituciones.
Existen grupos fascistas bien organizados y coordinados entre sí a nivel europeo. En el Estado Español esta situación puede ser aún mas grave pues, tras la muerte del dictador, no se establecieron las medidas necesarias para garantizar que no se repitiesen las mismas vulneraciones de los derechos humanos.
Los grupos fascistas siguen situando en su punto de mira a los mismos colectivos que sus padres ideológicos internaron en campos de exterminio. En los últimos años han sufrido agresiones, e incluso han sido asesinadas, personas homosexuales, inmigrantes, gentes sin techo o militantes de organizaciones antifascistas. Esta lacra de la sociedad está siendo alimentada por partidos políticos, por tertulianos que fomentan la homofobia y por organizaciones religiosas que siguen manteniendo sus dogmas como si fuesen las únicas poseedoras de la verdad. Con ello avivan el rechazo hacia unas personas que tiene el derecho inalienable a vivir y sentir como ellas elijan. Ante esta marea que nos invade nos queda la fuerza de la palabra y de nuestras convicciones. Es nuestra obligación que este mensaje contra el salvajismo llegue al mayor número de personas posible. También es nuestra obligación combatir al fascismo en la medida de nuestras fuerzas y de la manera que cada cual considere más oportuna.

ANTE EL “DIA DE LA MEMORIA”.

Publicado el 10 de noviembre de 2010
Ante el establecimiento del 10 de noviembre como “Día de la Memoria” de las víctimas del terrorismo, queremos manifestar lo siguiente:
(1) Denunciamos el hecho de que esta fecha haya sido establecida sin tan siquiera consultar a las asociaciones de víctimas de la rebelión militar de 1936, el régimen franquista y el terrorismo de Estado. Estas constituyen el mayor colectivo de víctimas presente en nuestra sociedad.
(2) Como consecuencia directa de lo anterior, denunciamos los contenidos con los que, desde las instituciones estatales y autonómicas, se pretende caracterizar a esta conmemoración, cuando estas mismas instituciones llevan a cabo un lacerante agravio comparativo en cuanto al reconocimiento y tratamiento de las víctimas en función del origen de las vulneraciones de derechos sufridas.
(3) Denunciamos el carácter parcial y sectario de esta conmemoración en la medida en que las víctimas del franquismo y el terrorismo de Estado seguimos sufriendo las consecuencias de las leyes de guerra emitidas por la dictadura militar, a cuya causa se impuso una sociedad dual de vencedores y vencidos. Es esta misma dualidad la que se pretende perpetuar a través de la preservación de la impunidad sobre las víctimas causadas por la rebelión militar de 1936, el régimen franquista y la violencia del Estado. Todas ellas víctimas ignoradas y a las que se nos niega el derecho a conocer la verdad, el derecho a la justicia efectiva plena y la reparación de los daños causados.
(4) Constatamos que los partidos e instituciones impulsores de esta conmemoración no demuestran una voluntad clara de desvincularse, de manera rotunda y consciente, de la herencia del franquismo. Tanto la ONU como el Consejo de Europa han denunciado reiteradamente la perpetuación, por parte del Estado Español, de la impunidad sobre las vulneraciones de derechos humanos cometidas. Un claro ejemplo y exponente clarificador de esta situación lo encontramos en el tratamiento recibido por las víctimas de los sucesos del 3 de marzo de 1976 de Gasteiz. El Parlamento Vasco les reconoció, con el apoyo de todos los grupos políticos de la cámara, su condición de Víctimas del Terrorismo, mediante declaración institucional el 3 de marzo de 2006. En esa misma declaración se instaba al Gobierno de Madrid a acoger a estas víctimas en la ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo, o en su defecto, elaborar otra ley para ser contempladas con los mismos derechos. Pues bien, ni el Gobierno Español, ni el Vasco han cumplido la voluntad unánime del Parlamento. Solamente algunos afectados han sido contemplados en la ley de Memoria, una ley claramente discriminatoria, si la comparamos con la de Solidaridad, en la aplicación de derechos y prestaciones. Mucho nos tememos que la nueva ley de reconocimiento integral a las víctimas del terrorismo planteada recientemente en el Congreso Español tampoco va a acoger a las víctimas de la violencia del Estado y que este tampoco va a elaborar una ley específica para estas víctimas en el mismo sentido de reconocimiento y consideración.
(5) El objetivo prioritario de la sociedad vasca, 35 años después de la muerte del genocida dictador general Franco y 3 de la promulgación de la “Ley de Memoria Histórica”, es el reconocimiento de las víctimas y la derogación de la "Ley de Amnistía de 1977", que en la práctica se ha convertido en una Ley de Punto Final que ampara la impunidad, contraviniendo la legalidad internacional e incumpliendo los convenios internacionales firmados por el Estado español, según los cuales los crímenes de lesa humanidad nunca prescriben.
En definitiva, celebraciones como el “Día de la Memoria” son una muestra más de la nula voluntad de romper con el esquema de vencedores y vencidos heredado del franquismo. Esta celebración no recoge el sentir de los luchadores antifascistas, gudaris, milicianos, obreros y estudiantes que desde la legitimidad de su lucha siguen sufriendo las consecuencias de la impunidad sobre los responsables directos de la represión y la de sus herederos ideológicos.
En cualquier caso, y en aras a la búsqueda de escenarios de acercamiento y convivencia, es imprescindible que se materialice el reconocimiento de la igualdad de derechos entre las víctimas. Llegado ese momento podríamos establecer los parámetros y actuaciones conjuntas para hacer visible el sufrimiento de todas las víctimas de todas las violencias. Con ello se daría un paso fundamental hacia un acercamiento y una reconciliación que tanto necesita nuestro pueblo y que, hoy en día, es imposible de alcanzar, debido a la inexistencia de una voluntad clara, por parte de las actuales instituciones, de investigar la verdad y hacer justicia sobre los crímenes cometidos por el franquismo y el Estado, con lo que se vuelve a imponer una discriminación que celebraciones como la que se pretende implantar el 10 de noviembre, no hacen más que ahondar y consolidar.

Gotzon Garmendia, Andoni Txasko, Manuel Sainz.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Autobús de la Memoria


Homenaje a los asesinados en Irun tras el golpe de estado franquista. Junto con el Autobús de la Memoria, lo organiza la Asociación Republicana Irunesa "Nicolas Guerendiain", Lubakia y Lau Haizetara Gogoan.

sábado, 23 de octubre de 2010

Lau Haizetara Gogoan, en recuerdo de las víctimas de la rebelión militar de 1936.

p049_f01_88x56.jpg

GARA | BILBO
Lau Haizetara Gogoan, colectivo que trabaja por la recuperación de la Memoria Histórica, ofreció una rueda de prensa ante el Teatro Arriaga de Bilbo ayer, para recordar a las víctimas de la rebelión militar del 18 de julio de 1936 y las siguientes décadas de Dictadura y de Terrorismo de Estado contra las personas que tenían ideas políticas opuestas a los sublevados.
Nos fijamos o nos quieren hacer fijar la memoria hacia Alemania, Italia, Bosnia, Argentina, Chile...., para desviar la atención sobre lo ocurrido en el Estado Español, señalan.
Se han escrito, filmado, numerosas películas y libros sobre las dictaduras de estos países, incluso se han juzgado a los responsables de los mismos, aunque haya sido de forma parcial. Se han derogado las leyes de punto final dictadas por los gobiernos sudamericanos y aquí en el Estado español, sin embargo, nos dicen que ya está bien de «dar la murga».
Solamente en Euskal Herria, según estimaciones de diferentes historiadores, la represión se cuantifica en 6.000 personas asesinadas, 7.000 muertos en combate, mas las víctimas de bombardeos y los miles que partieron hacia el exilio.
«Izarren argia»
La asociación quiere resaltar el valor que, en cuanto a dar a conocer un capítulo negro de nuestra historia, aporta la película «Izarren argia» (estrellas por alcanzar) y la publicación «No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos» de María González Gorosarri; pues en aquellos años todo el Estado Español era una cárcel y una tumba, al igual que ahora. Por todo ello Lau Haizetara Gogoan exige verdad, justicia y reparación, incluídas las garantías de no repetición.

martes, 19 de octubre de 2010

Bilbo: “Verdad, justicia y reparación”; Concentración y acto.

Lau Haizetara Gogoan.

Viernes, 22 de octubre. A partir de las 19:00 frente al teatro Arriaga

“Verdad, justicia y reparacion”.
Concentracion y acto homenaje a las victimas del franquismo.
Frente al Teatro Arriaga (Bilbao * Bizkaia). 19:00h

Organiza: Lau Haizetara Gogoan.
Durante este viernes permanecera en Bilbo el autobus de la memoria.

domingo, 17 de octubre de 2010

La ley de amnistía de 1977.

El mono y la cadena.

Publicado el 17 de octubre de 2010
El posicionamiento claro y contundente con respecto a la llamada “Ley de amnistía de 1977”, ley de punto final para las responsabilidades de los criminales franquistas, es uno de los pilares  y mojones necesarios para el rearme ideológico de la lucha por la recuperación de la “memoria histórica”. Desde la plataforma “Lau Haizetara Gogoan”, que agrupa al grueso de grupos  vascos que trabajamos  por la consecución de la Verdad, la Justicia y la Reparación (incluidas las garantías de no repetición) de las victimas del Genocidio Franquista y de décadas de Terrorismo de Estado, constatamos que excepto  honrosas excepciones, el movimiento memorialista de fuera del entorno de Euskal Herria se dedica mayormente y por desgracia, a lo que las/os cubanos en otros suelen denominar “jugar con la cadena del mono”.  Es decir, puedes flirtear todo lo que quieras con mi pareja (juega con la cadena), pero “al mono” no me lo tocas.
Su labor se circunscribe a lo meramente “asistencial”. Recuperación de fosas y  realización de homenajes a las víctimas. Labores necesarias pero a todas luces insuficientes si no van acompañadas de una definición ideológica clara de para qué y en qué clave se realizan.
Por nuestra parte tenemos claro que nuestro objetivo prioritario es atrapar al “mono” y romper de una vez  por todas la maldita cadena que no nos deja afrontar con todas sus consecuencias el Genocidio Franquista, el Terrorismo de Estado y sus derivaciones pasadas y actuales.
Esto tiene su plasmación  en la exigencia de supresión de la Ley de Amnistía del 77 y un objetivo meridiano: la creación de una comisión de la Verdad de Euskal Herria que  vehiculice los  pasos hacia el necesario juicio a los crímenes franquistas.

Los que juegan con la blanca cadena del “buenismo”, de la compensación a las víctimas desde lo meramente asistencial (al estilo Madrazo), como si se tratase de afectados por una inundación, no difieren mucho de aquellos “franquistas de buen corazón” que aliviaban el peso en sus conciencias por los asesinatos cometidos por sus correligionarios, susurrando a los familiares de las víctimas en qué cuneta estaban los cuerpos de sus familiares para que clandestinamente les diesen cristiana sepultura. Es como ese reciente decreto del Gobierno Andaluz que pretende, con el reparto de unos cuantos cientos de euros por cabeza, todas por igual, “compensar” a las mujeres que  fueron violadas, torturadas, vejadas, humilladas, su pelo rapado, paseadas desnudas tras hacerles tragar aceite de ricino… Sin ofrecer a estas mujeres lo que a de verdad tienen derecho: a la Verdad, a la Justicia y a la Reparación incluidas las garantías de  no repetición. En resumen, a una comisión de la Verdad que abra el camino para todo ello.
Todo lo que no pase por la supresión de la ley de punto final de 1977 es jugar con la cadena del mono sin molestarlo. Esta ley es el freno que impide tensar la cadena, y por ello los que pretendan hacer algo sin suprimirla  se limitan a enredar y dejar pasar el tiempo  mientras los asesinos y criminales envejecen en sus cargos públicos, militares, policiales, judiciales y policiales o en su defecto en sus dorados retiros de leales funcionarios del Estado.  Mientras, los testigos mueren  y las víctimas y sus familiares sufren, languidecen y fallecen en la ignominia, el desprecio y el ninguneo más absoluto, eso sí aderezado por esporádicos “homenajes institucionales a las víctimas del Franquismo” sin ningún contenido real y encaminados según sus promotores a  “cerrar página “o a la “reconciliación”, siempre edificada sobre la total impunidad Franquista.
La mal llamada  “Ley de Memoria Histórica” no ha supuesto sino alargar la cadena al mono para que siga aún más tranquilo. Ese  mono, o "gorila azul”,  que simboliza el terror azul que canta  Fermín Valencia sobre la trágica violación y asesinato de la niña Maravillas en Nafarroa  a manos de guardias civiles y falangistas.

El juez estrella Garzón jugó también con la cadena del mono, y el “gorila azul” le dio en la cabeza con ella. No se puede, como hacen el PSOE e Izquierda Unida (y algunas asociaciones memorialistas del Estado) en un alarde de hipocresía, solamente entendible desde la más absoluta incoherencia ideológica (fruto de su implicación directa en  la Reforma política, mal llamada Transición democrática), defender que Garzón no sea un prevaricador y a la vez mantener la vigencia de la Ley de Amnistía  del 77. Porque si los crímenes del Franquismo no son crímenes  de genocidio, o en su caso de lesa humanidad, (que lo son), Garzón es evidentemente un prevaricador al intentar investigar unos hechos que han sido amnistiados. Por el contrario si los crímenes del Franquismo son de lesa humanidad y por lo tanto no prescriben  y no son amnistiables sin haber sido juzgados (como desde organismos dependientes de la ONU  hasta Amnistía Internacional sostienen), el Estado Español, sus estructuras, sus políticos, sus jueces (incluido Garzón), militares y policías, llevan décadas amparando conscientemente a responsables de un régimen genocida, cuando  no manteniéndoles  en puestos de honor y responsabilidad, o directamente a la cabeza de los aparatos del estado. Con todo ello el Estado en su conjunto quedaría, por emplear  un término muy al uso en medios judiciales españoles a la hora de ilegalizar formaciones políticas, “contaminados”  como prolongación directa de un régimen que cometió de manera masiva crímenes contra la humanidad, al no haber abordado en su día la depuración y el enjuiciamiento de estos crímenes. Han generado con la Reforma ese engendro que el jurista Castells define con gran acierto como Franquismo-Constitucionalista.

Desde la plataforma “Lau Haizetara Gogoan”, desde la tabla de compromisos que próximamente empezaremos a plantear a todas las instituciones y a los agentes políticos, sociales y culturales vascos, luchamos por conseguir de una vez por todas la  articulación de una Comisión de La Verdad en Euskal Herria,  cuyo desarrollo pleno pasa por dejar sin efecto la Ley de Amnistía de octubre de 1977, ley de punto final para la impunidad de los criminales franquistas y de legitimización propia y de sus sucesores ideológicos. Esta ley es en si misma el principal escollo en contra de la recuperación de la Memoria Histórica y de la consecución de los principios de Verdad, Justicia y Reparación. Por ello, todos aquellos que no asumen una posición activa en contra de la ley de punto final, son meros cómplices de la impunidad franquista. Personajes y grupos que enredan con la cadena  para seguir ganando tiempo en aras de la impunidad del “gorila azul”, del que han terminado por formar parte dentro de ese Franquismo-Constitucionalista que devora cualquier atisbo de regeneración democrática del Estado Español.

Antton Gómez, Gotzon Garmendia.

jueves, 7 de octubre de 2010

UNA COMISIÓN DE LA VERDAD PARA EUSKAL HERRIA.

En el aniversario de la constitución del primer Gobierno Vasco.

Publicado en torno al 7 de octubre de 2010
A finales de 2008, a punto de concluir la pasada legislatura, el Parlamento Vasco instaba a los gobiernos central y autonómico a la creación de Comisiones de la Verdad (CV) para esclarecer las vulneraciones de derechos humanos ocurridas a partir del alzamiento militar del 18 de julio de 1936. Desde la Dirección de DD.HH. del Gobierno de Gasteiz se encarga a la Coordinadora Lau Haizetara Gogoan y a otros organismos que trabajan en el campo de los DD.HH. la elaboración de dictámenes sobre las condiciones que debería reunir una futura CV en Euskadi (entendido este término en su sentido mas restringido de comunidad autónoma de 3 provincias).
Sin abstraernos de la actual división política e institucional, en nuestra propuesta sobre el ámbito territorial de trabajo de la CV, se ha establecido el conjunto de Euskal Herria como espacio de análisis e intervención.
En primer lugar, hay razones históricas ligadas al espacio-tiempo de la rebelión militar de 1936. Desde la proclamación de la II República española surgen distintos proyectos de estatuto vasco. En un primer momento se barajó la posibilidad de crear estatutos provinciales (e incluso uno para las Encartaciones de Bizkaia). Proyectos posteriores abarcaban, en algunos casos, las 4 provincias de Hegoalde (el de Euzko-Ikaskuntza y el conocido como “Estatuto de Estella”). El redactado por las gestoras provinciales, aprobado en referéndum en 1933, solo incluiría a las 3 provincias “vascongadas”. Nunca entraría en vigor, al ser bloqueado tras la llegada de la derecha al gobierno.
Con la victoria del Frente Popular en febrero del 36, se reavivan los esfuerzos para crear una autonomía de 4 provincias. El nacionalismo vasco y la izquierda de ámbito estatal habían evolucionado y no estaban tan alejados entre sí como 5 años atrás. El alzamiento militar aborta este proceso. El conocido como “Estatuto de Elgeta”, del que surgiría el Gobierno de Euzkadi, de cuya constitución se cumplen, este 7 de octubre, 74 años, sólo incluyó a 3 provincias de Hegoalde, condicionado por la situación de guerra, con la mayor parte del territorio vasco en manos de los sublevados.
Durante la Dictadura, las fuerzas antifranquistas tenían como referencia un ámbito “vasco-navarro” de trabajo. Tras la muerte del dictador, la práctica totalidad de estas fuerzas entendían una autonomía de 4 provincias como marco mínimo de actuación política, tanto si esta autonomía era vista como el final del trayecto (PSOE, PCE…) como si se entendía solamente como una etapa intermedia hacia una futura independencia (grupos partidarios de la Alternativa KAS). El propio Consejo General Vasco, órgano preautonómico, también reflejaba esta realidad. La negativa de los herederos ideológicos del franquismo a formar parte de una autonomía vasca y la progresiva aceptación de sus planteamientos por las fuerzas que provenían del antifranquismo (el PSN no se desgajaría del PSE hasta 1982), fue lo que provocó la actual división de Euskal Herria en varias autonomías.
Junto a las razones históricas existen otras metodológicas vinculadas a la continuidad espacio-temporal de la represión, así como a sus causas y sus responsables. En el avance militar de los fascistas (hasta la estabilización del frente en octubre del 36) y en su acción genocida en Euskal Herria, hay una continuidad territorial. Tampoco existía una diferenciación que pueda ser interpretada en base a la actual división autonómica en lo que se refiere a la composición y mando de las fuerzas militares, así como en la jefatura de las fuerzas protagonistas en la represión posterior, falange y requeté. En los episodios represivos del franquismo y post-franquismo hay, además, una unidad de las estructuras y mandos militares y policiales cuyo ámbito específico de actuación se va a centrar en Euskal Herria. Por lo tanto, sería un error, y un grave obstáculo para el desarrollo del trabajo de la CV, hacer abstracción de esta configuración del mapa de la represión franquista y la realidad socio-política que subyace.
Puede decirse que la actual división territorial e institucional es una derivación de la propia rebelión militar de 1936, una de las consecuencias a largo plazo de la victoria de los sublevados, al ser estos capaces, tras la muerte de Franco, de imponer la organización territorial del Estado. Esta imposición fue aceptada interesadamente por la mayor parte de las fuerzas políticas y sindicales provenientes del antifranquismo, como condición para la estabilidad del proceso de reforma. Esta situación ha generando la tendencia a proyectar hacia atrás una realidad inmediata, transplantando al pasado categorías políticas presentes, esto es, la realidad de la división autonómica actual; una realidad institucional que nace varias décadas después del inicio de los acontecimientos que se quieren analizar y juzgar a través de la CV.

Manuel Sainz, Gotzon Garmendia, Alberto Muñoz, Andoni Txasko y J. Ramón Garai.

lunes, 27 de septiembre de 2010

27 DE SEPTIEMBRE DE 1975, CRIMEN DE ESTADO, CRIMEN DE LESA HUMANIDAD.

Publicado en torno al 27 de septiembre de 2010
35 años han transcurrido desde aquel amanecer del 27 de septiembre, macabra reafirmación del carácter criminal del régimen genocida franquista.
Desafiando las movilizaciones populares antifranquistas y el clamor internacional expresado en multitudinarias manifestaciones celebradas durante semanas en las principales capitales europeas, el Dictador y su Gobierno, valiéndose de sendos Consejos de Guerra sumarísimos contra 11 jóvenes antifascistas, deciden en Consejo de Ministros, el 26 de septiembre, quitarles la vida a 5 de ellos.

El día 27 en las proximidades del cementerio de Sardanyola (Barcelona) era asesinado, por un pelotón de 7 guardias civiles voluntarios, que fueron disparando uno a uno, espaciando los disparos, contra el vientre, para prolongar su agonía entre horribles dolores, Juan Paredes (Txiki), 22 años. Cinco minutos después mataban en el penal de Burgos a Ángel Otaegi, 33 años. En la misma madrugada un pelotón de la Policía y la Guardia Civil, en Hoyo de Manzanares, segaba las vidas de Ramón García, 27 años, José Luis Sánchez Bravo, 21 años, y José Humberto Baena, 24 años.
39 años después del cruento levantamiento militar contra la República, apoyado por los ejércitos fascistas de Hitler, Mussolini y Salazar, la Dictadura daba muestras de una extrema debilidad y aislamiento internacional. El crimen de Estado cometido contra estos 5 jóvenes antifascistas, con el que pretendían sembrar el terror una vez más, se convirtió en estímulo para la movilización social por la libertad, contra el fascismo.
Al conocerse las penas de muerte contra Garmendia y Otaegi, las fuerzas antifascistas de Euskadi convocan jornadas de lucha para el 11 y 12 de septiembre. A pesar de la feroz represión en las fábricas, con cientos de despidos (en Gipuzkoa, 39 trabajadores despedidos en la C.A.F.) hubo huelga general en el sector naval de Pasaia, en Herrera, Rentería, Andoain, Tolosa, Goiherri, Legazpia, Vergara, Eibar,… En Navarra, Luzuriaga, Unión Carbide, Ciraba, Unicable, Telma, Mina, Ciganda, Renault, Ingranasa, Argal,… En Bizkaia miles los trabajadores sancionados y despedidos por haber parado (800 en Babcock Wilcox, fábrica tomada por la Guardia Civil, en Mecánica La Peña toda la plantilla). Represión que, a su vez, se respondería con nuevas luchas.
En las capitales europeas hubo importantes manifestaciones de protesta, destacando por su combatividad las de Paris, en los Campos Elíseos, y Lisboa, donde se destruyó la embajada española.
La R.F.A., Gran Bretaña, Bélgica, Dinamarca, Holanda, R.D.A., Francia Suiza, Portugal, Austria, Suecia, Irlanda, Luxemburgo, Italia, Polonia y Hungría, retiraron temporalmente sus embajadores y representantes comerciales de Madrid.
El 29 de septiembre se llevó a cabo una jornada de acción en toda Francia, con paros de solidaridad, minutos de silencio, recogida de firmas y manifestaciones en varias ciudades.

El 2 de octubre, las secciones europeas de las federaciones sindicales internacionales, convocaron una jornada antifranquista en solidaridad con los pueblos del Estado Español. En Bélgica suspensión de comunicaciones aéreas, telefónicas y telegráficas con España, paros de 15 minutos en las fábricas haciendo sonar las sirenas, manifestaciones en las ciudades, suspensión de los programas radiofónicos. En Italia, 14 millones de trabajadores participaron en paros parciales, y a partir de las 10 de la mañana, en mítines y manifestaciones (en Milán más de 30.000 personas). En Holanda, manifestaciones, paro simbólico de 2 minutos, interrupción de programas radiofónicos, boicot de 72 horas a los barcos españoles en Ámsterdam y Rotterdam. En Francia, boicot de ferroviarios y estibadores al tráfico de barcos y trenes con destino a España, paros parciales en el sector metalúrgico, automóvil, centros escolares,… En Gran Bretaña, R. F. A., Suiza, y Dinamarca, paros parciales. Suecia boicotea durante 3 días las comunicaciones con España.
Cinco jóvenes, con las manos encadenadas, lograron poner contra las cuerdas, de rodillas ante el mundo, al Estado Franquista. La condena internacional fue unánime.

Franco y todo el aparato de la Dictadura con nuevos crímenes cavaban su propia tumba. El Dictador no llegó a sobrevivir ni dos meses a estos hechos.
Los cinco fusilados el 27 de septiembre de 1975, así como los miles de víctimas del levantamiento militar y la Dictadura siguen reclamando Verdad, Justicia y Reparación. La responsabilidad política está nítidamente definida, el dictador, su heredero directo, el entonces Príncipe Juan Carlos y los miembros de la Junta de Defensa Nacional. La exigencia de justicia sigue siendo ignorada y despreciada por los herederos sociológicos del franquismo. Hoy es el día en que Melitón Manzanas, otrora denunciado como el “torturador del régimen”, es elevado a la categoría de “mártir por la democracia” y victima del terrorismo; mientras que los asesinados por el régimen franquista el 27 de septiembre de 1975 siguen siendo considerados terroristas y culpables de atentar contra la seguridad del Estado.

Desde Lau Haizetara Gogoan exigimos a los poderes del Estado que se investigue la verdad, se de inicio a la realización efectiva de la justicia, anulando la mal llamada “ley de amnistía” de 1977 y las sentencias dictadas por los ilegítimos tribunales del franquismo, así como, que se implementen las medidas de reparación, incluidas las garantías de no repetición.
“Mañana cuando yo muera no me vengáis a llorar. Nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad” (Jon Paredes Manot, Txiki)

 Amalio García, Alberto Muñoz, Manuel Sainz y Gotzon Garmendia

sábado, 18 de septiembre de 2010

Genozidioa Donostian





Donostiako frankismoaren genozidioaren biktimen elkartea 2010-9-18an omenaldia Bulebarrean, emakumeak...386 fusilatuak.

domingo, 18 de julio de 2010

18 DE JULIO de 1936 ¿GUERRA CIVIL?

Publicado en torno al 18 de julio de 2010
Cuando se utiliza el término “Guerra Civil” para hablar del enfrentamiento que se produjo como consecuencia y en respuesta al Golpe Militar del 18 de julio de 1936, se tiende a olvidar: (1) que comenzó tras un acto de Rebelión Militar contra un gobierno republicano legítima y democráticamente constituido, (2) que los sublevados llevaron a cabo un autentico genocidio contra los no afectos a su causa, y (3) que la intervención y el apoyo de algunas potencias fascistas europeas fue determinante en el desarrollo militar y resultado final de la contienda.

¿GUERRA CIVIL O REBELIÓN MILITAR?
Una guerra civil es un conflicto bélico que se desarrolla dentro de un Estado y en el que quienes se enfrentan no son ejércitos regulares, sino fuerzas formadas, en su mayoría, por personas de la población civil. En el caso que nos ocupa, el enfrentamiento se produjo en defensa de la legitimidad democrática establecida y en respuesta a un delito de rebelión militar perpetrado por una parte del ejército español, junto a grupos paramilitares (falange y requeté) y tropas de potencias fascistas europeas. La causa debe situarse, exclusivamente, en esta rebelión militar. La resistencia armada frente a los sediciosos, por parte de tropas fieles a la República o de milicias antifascistas, tiene un carácter esencialmente defensivo.
Para que una rebelión militar llegue a la categoría de guerra civil es necesario que los sublevados adquieran la condición de beligerantes. Esta solo puede ser reconocida por el gobierno frente al que se rebelan. Este reconocimiento busca, generalmente, eximir a ese gobierno de responsabilidades sobre los daños causados a ciudadanos extranjeros en la zona controlada por los sublevados.
Nunca se produjo, es mas, el gobierno republicano, el único con potestad legal para tomar una medida de este tipo, no decreta el “estado de guerra” hasta enero de 1939 en el conjunto del territorio (hasta entonces bajo “estado de alarma”).

¿GUERRA CIVIL O GENOCIDIO?
En zonas importantes del territorio del Estado, al igual que en la mayor parte de la Euskal Herria peninsular, los sublevados consiguieron desde el primer instante exterminar físicamente o someter mediante el terror y la represión más brutal a todos los sectores sociales, sindicales y políticos antifascistas. Para ello se hará uso también, por vez primera en la historia militar contemporánea, de bombardeos masivos sobre ciudades con el fin, único y deliberado, de provocar el máximo de muertes en la población civil y la destrucción de posiciones de nulo interés militar (Donostia, Irun, Otxandio, Durango, Gernika…).
Atendiendo, únicamente, las cifras de desapariciones forzadas y fusilamientos son abrumadoras. En Euskal Herria los casos se acercan a 9.000, esto es, al 4,7 (por mil) de la población. En el conjunto del Estado el genocidio puede cuantificarse en 150.000 personas, lo que representó el 6 (por mil) de toda la población.
Los militares españoles no iniciaron una “Guerra Civil”, sino una cobarde y cruel actuación de exterminio ideológico y cultural, es decir, verdaderos crímenes de lesa humanidad, un genocidio contra una población civil desarmada e indefensa.

¿GUERRA CIVIL O INVASIÓN FASCISTA?
Cuando se habla de “Guerra Civil”, cuando se utilizan expresiones como “guerra entre hermanos”, se olvida o minusvalora la importancia decisiva que tuvo el apoyo económico y militar de los gobiernos fascistas de Alemania, Italia y Portugal. Su intervención fue determinante, tanto en los momentos iniciales (sin su ayuda no habría sido posible el paso de tropas desde África) como en el desarrollo posterior de la contienda, con operaciones militares marítimas y bombardeos aéreos, tanto sobre objetivos militares como sobre civiles. La aviación italiana y alemana representó más del 65% del potencial aéreo franquista. Respecto a las tropas terrestres, Italia aportó no menos de 80.000 soldados, Portugal unos 20.000, y las fuerzas militares alemanas sumaron 18.000 hombres (Viñas, A., 1977). Eran fuerzas perfectamente instruidas, encuadradas en unidades militares y provistas de su correspondiente logística (armamento ligero, artillería y munición) así como de medios de transporte de tropas. Si a estas fuerzas sumamos las reclutadas en el protectorado de Marruecos, que llegaron a los 75.000 hombres armados (Madariaga, M.R., 2002), tenemos que todo este contingente representó, aproximadamente el 39% del total de las tropas fascistas.
Estas cifras no son en absoluto equiparables a la ayuda prestada al gobierno de la República y al gobierno de Euzkadi, ambos legítimamente constituidos, por parte de gobiernos como el soviético, limitada a la presencia de algunos oficiales e instructores militares para adiestrar en el manejo del armamento ligero y unas decenas de aviones caza comprados. En cuanto a los ciudadanos civiles que acudieron voluntarios para luchar contra los sublevados, encuadrados en las Brigadas Internacionales o en milicias antifascistas, sin instrucción militar previa ni armamento, no representaron ni el 6% de las fuerzas combatientes republicanas. No es comparable a la intervención de los ejércitos fascistas europeos. También hubo voluntarios irlandeses, franceses y “rusos blancos” con el fascismo, pero su presencia no fue determinante como la intervención militar de Alemania, Italia y Portugal.
A pesar de los años transcurridos y de la propaganda destinada a avalar la percepción del conflicto como una “guerra civil”, mientras se combatía se fue acrecentando la visión de que se luchaba contra tropas invasoras, hasta tal punto que, en agosto de 1937, el gobierno vasco se dirigirá a los gobiernos del eje para negociar su rendición, y que el propio gobierno de la República, presidido en 1938 por Negrín, definirá a las fuerzas enemigas como “militares extranjeros invasores”.
En resumen, a partir del 18 de julio de 1936, se desarrolló una rebelión de militares españoles que, aliados con los gobiernos fascistas de Alemania, Italia y Portugal cometen un acto de sedición contra la República y, más grave aún, contra una población civil desarmada e indefensa, con el resultado de un genocidio y crímenes de lesa humanidad. Esos crímenes ni prescriben ni pueden ser amnistiados, deben ser investigados y juzgados con todas sus consecuencias, más si cabe, cuando el propio Estado, con su Rey a la cabeza, es continuador y heredero político de todo ello. En esa labor estamos.

Alberto Muñoz, Manuel Sainz, Gotzon Garmendia, Andoni Txasko.

martes, 6 de julio de 2010

300 EKINTZAILEAK GOGOAN.

Albertia/Berria
Urtero bezala, 36ko gerran Albertiako mendietan (Araba) hil zituzten EAE-ANVko 300 gudariak gogora ekarri zituzten igandean, 37. urteurrenean. Oroimen historikoaren aldeko lana errespetatu beharra azpimarratu zuen Txarli Gonzalezek ekitaldian, eta bide horretan Lau Haizetara Gogoan plataforma egiten ari den lana goretsi zuen. Bestalde, hainbat lagunek parte hartu zuten ekitaldian, txalotu egin zuen ezker abertzaleak indar independentistak elkartzeko hartu duen bidea.

jueves, 1 de julio de 2010

BAKEAREN HEZKUNTZAKO PLANA, GERRA LEGE.

Euskal Memoria aldizkaria. 1. zenbakia. 2010ko Uztaila.
HEZKUNTZA ETA KULTURA. Hezkuntza, formazioa, instrukzioa..., norbere ingurune sozial, politiko, ekonomikoan..., jarduteko, gizakiak sortu dituen bitartekoak dira. Tresna guztiak bezala, beraien erabileran bitasun bat dute bere baitan. Hezkuntza, ezagutza zientzia, gizakiaren askatasuna ahalbideratzeko tresna izan daitezke pedagogia bera askatasun jarduera moduan garatzen bada (Paulo Freirek, 1986); alta, zapaltzailearen pedagogia ere izanen da, herri kulturaren gainetik garatu eta honen aurka ekiten badu. Hezkuntza eta ezagutza, kultura jakin baten aurka erabil baitaiteke, herri baten akulturazioa, doktrinamendua lortzeko edota multzo sozial jakin batekiko atxikimendua desegiteko. Prozesu honen bitartez, norberarenganako ukaziora eraman gaitzakete. Beraz, hezkuntza bitarteko askatzailea izan daiteke, ezagutza mugagabean oinarritzen bada eta herri kulturan erroturiko gizarte askeago, justuagoa lortzeko bide berriak urratzea ahalbideratzen baditu.
Herri eta kultura ukatuen historian, hezkuntza formalaren edukiek, aipatu kulturari arrotz zaizkion ikuspegi eta dimentsio bakarreko ikusmoldeak kontrajarri dizkio. Talka honetatik bi aterabide eraiki daitezke, lehen aterabideak, akulturaziora garamatza, hau da, erabateko asimilazio kolektibora; bigarren aterabidea, autodefentsarako erreakzioak piztu eta garatzean datza, kultura propioa berresteko dinamikak indartzera, errealitatearen parte diren adierazgarri esanguratsu berriak interpretatu ahal izateko, finean, hezkuntza eredu propio batez sorreraz ari gara. Beraz, hezkuntza instituzionalizatua eta herri kulturaren arteko desloturak, hezkuntza eredu alternatiboak eraikitzera eraman gaitzake, herri kulturaren bilakaeraren baitan kokatua eta honekin batera garatu ahal izango dena. Adibidez, 1936.ko errebelamendu militarra eta ondoren ezarritako diktadura frankista, armaz, suz, eta isipuaz burutu zen, baina gramatikaz eta herri historiaren ahanztura inposatuaz ere bai.
Askatasuna eta eskubide berdintasuna aldarria egiten zutenengan, hau da, galtzaileengan, ahanztura eta debekua; aldiz, irabazleentzat ohorea eta "jainkoa eta Españarentzat" erori zirenen izenak zizelatzeko, elizetako marmolezko hormak. Erregimen autoritarioek hori dute..., indartsu eta irabazle sentitzeko, galtzaileak behar, hori da beraien kulturaren zioa. Eta horren erakustokia NODOa eta "escuela nacionala". Hala eta guztiz ere, historia ofizialaren gainetik (edo azpitik), gizartearen baitan bide alternatiboak eraikitzen joan dira, oroimenean eta herri kulturan oinarrituak, horrela izan dira jasoak eta loratuak, Agirre, Saseta, Ordoki, Monzon, Chiapuso, Larrañaga, Mendizabal, Iturbe, Beñaran..., deiturak.
ESTATUAREKIKO MORRONTZA ETA AUTORITARISMOA. Armada bidezko bakea beti da gerra lege eta "bakearen eta giza eskubideen aldeko hezkuntzako euskal planak", badu horren antza. Aipatu plana ez da inolaz ere helburu hezitzaileekin egina, are gutxiago ikasleak askatasunez eta autonomiaz bere iritzia eraiki dezan. Horrela balitz, egitasmo honen funtsa ikaslea litzateke; bere behar intelektualak eta gaitasunen garapena. Ez dago, ordea, plan honen oinarrian helburu hau, ustezko irabazle eta galtzaileen arteko eskema autoritarioa baizik. Plan honen helburua ez da ikasleen giza eskubideenganako izan dezaketen ezagutza sakontzea, are gutxiago beraien bizitza sozialean zein kulturalean, berauek egikaritzeko bitartekoak bermatzea, aldiz, garai bateko "flechas" eta "pelayoen" antzera, gazteria, eta hiritar oro, Estatuaren eta proiektu politiko jakin baten morrontzan jarri nahi da. Hori da, hain zuzen, Estatu autoritarioaren zioa.
"Escuela nacionala"-ri deitura aldatu zaio baina haren espiritua, publiko zein kontzertatuak deritzonen hezkuntza sistemetara hedatzeari ekin zaio, unean uneko gobernuaren interes politiko eta ikusmolde "monarkiko konstituzionalera" egokitua, bai horixe. Horrela eraiki nahi dira hezkuntza proiektuak eta iritzi sormenerako kanpainak, ikaslea ZEN planaren biziberrituaren bitarteko bihurtuz.
Sufrimendua Estatuaren gerra tresnak bihurtzean, gizartearen etendura sozial eta kulturala eragin nahi da. Sentidu honetan, oso adierazgarri suertatzen da, bakea eta giza eskubideen aldeko hezkuntza plan hau defendatzen duten berberak, 1936. urteko altxamendu militarrak, frankismoak eta Estatu terrorismoak eragindako biktimen familiarren eskubideak aintzat hartu ez izana, alta, diktadorea hil geroztik igaro diren 35 urteetan zehar, ahaztu, isilarazi eta baztertu nahi izan gaituzte. Dirudienez biktima batzuk molestagarri suertatzen dira; gure senideen hezur aztarnak bezain arriskutsuak suertatzen zaizkie defendatu zituzten ideia eta proiektuak.

Gotzon Garmendia.

lunes, 14 de junio de 2010

UDALBILTZA: TIRIKI-TRAUKI 3 ETA 4 DIRA 22.

Publicado el 14 de junio de 2010.
La historia de los poderes locales concejiles y municipales en Euskal Herria, es la historia de una constante lucha de las capas populares por el derecho a la participación política en las instituciones, a través de la cual articular la defensa de sus intereses socio-económicos, en el particular contexto de las contradicciones que se desarrollan en el seno de la formación social de Euskal Herria. La historia de los primeros concejos abiertos, las elecciones censitarias, el sistema orgánico de control institucional franquista o el actual sistema de elección y participación institucional, son hitos que nos informan de la evolución (e involución) constante de esta lucha.
Los movimientos socio-políticos protagonizados por los ayuntamientos y concejos de Euskal Herria han tenido, en nuestra reciente historia, una importancia capital, como elementos aglutinantes de la voluntad popular y como dinamizadores de las transformaciones socio-políticas demandadas por la ciudadanía en su conjunto. Han sido, de manera especial, los municipios de pequeño y mediano tamaño los que han protagonizado estos impulsos trasformadores, determinados por los modelos de gestión participativos en ellos desarrollados. En aquellas ocasiones históricas en las que se vislumbraba un proceso de confluencia entre la gestión de los cargos públicos y la voluntad popular, los sectores socio-políticos más reaccionarios, para quienes la actividad política debe de desarrollarse disociada de la participación directa de los ciudadanos, han reaccionado de forma virulenta contra estos movimientos de emancipación. La larga historia del movimiento de los municipios vascos nos ofrece pruebas evidentes de esta intervención. Así ocurrió en Gernika el 17 de abril de 1931, con ocasión de la celebración de la asamblea de alcaldes y concejales de Euskal Herria (convocados para establecer nuevas bases políticas para el desarrollo futuro de nuestro país), cuando la villa fue tomada militarmente por el ejército y la Guardia Civil, quienes impidieron su celebración. Otro tanto ocurrió el 3 de septiembre de 1934 cuando la Guardia Civil y Fuerzas de Asalto, efectuaron otra brutal actuación contra la población que acudió a esta villa para arropar a los parlamentarios vascos y catalanes que tras reunirse en Zumarraga, para manifestar su apoyo a los municipios vascos, se desplazaron hasta Gernika a visitar su Casa de Juntas. En protesta de la represión desatada contra la población indefensa allí reunida, los Comités ejecutivos Municipales acordaron la dimisión total y colectiva de todos los Ayuntamientos del País en razón a "la gravísima situación porque atraviesa el País, como consecuencia del sistema represivo que el poder central utiliza en contra del normal desenvolvimiento de los concejos vascongados, causando ofensas al fuero municipal y a las libertades administrativas reconocidas desde tiempo inmemorial en este País" Como puede verse el establecimiento de un modelo de Estado republicano y la instauración de un régimen constitucional, no garantizó en absoluto el respeto de la voluntad popular y el desarrollo de un movimiento socio-político sustanciado en sus intereses políticos y sociales. La rebelión militar de julio de 1936 representó el final de del sistema de representación democrática política democrática y la eliminación sistemática de todos los sectores políticos, sociales e ideológicos que no coincidían con el modelo de Estado e identitario de la España Una Grande y Libre franquista. La conclusión fue la comisión de un brutal genocidio.
Parece que fue ayer pero la historia se repite hoy, con la ilegalización de Udalbiltza y el encausamiento de 22 de sus gestores, legítimos representantes de la voluntad popular. Nos encontramos con otra prueba fehaciente de que en el Estado Español y en la realidad política vasca no se han establecido las garantías de no repetición. Ayer como hoy la visión unitarista española tan arraigada, también, en los cuadros dirigentes republicanos españoles, las actitudes y comportamientos heredados del propio régimen autoritario franquista, siguen imperando en la realidad política actual. Hoy como ayer, se siguen cercenando los derechos civiles y políticos de miles de ciudadanos vascos, ayer como hoy, se siguen encarcelando a miles de personas por desarrollar proyectos sociales, culturales y políticos, distintos a los de la España monárquica, capitalista, verdadera cárcel de pueblos. Las camisas azules y las boinas rojas han tornado en vuelo de gaviotas y rosas rojas prendidas en el ojal de los nuevos plutócratas españoles y regionalistas vasco-navarros. El TOP ha mutado de nombre y en su lugar pende hoy el indicativo de Audiencia Nacional o Tribunal Supremo. No hay variación de objetivos ni formas, se sigue persiguiendo cualquier atisbo de ejercicio de soberanía popular directa se sigue persiguiendo cualquier atisbo de ejercicio de soberanía popular directa cualquier intento de alumbrar una comunidad de intereses entre ésta y las instituciones. Esto y no otra cosa fue Udalbiltza por la que miles de demócratas de Euskal Herria sentimos respeto y admiración. Esta es la razón por la que las asociaciones por la recuperación histórica de Euskal Herria necesitamos la existencia de instituciones como Udalbiltza, porque, estamos convencidos de que es en este marco de gestión en donde podremos hacer realidad la constitución de la Comisión de la Verdad de Euskal Herria, instrumento imprescindible para el desarrollo de nuestros objetivos: la investigación de la verdad, la realización de la justicia efectiva y la implementación de medidas de reparación, incluidas las garantías de no repetición.

Alberto Muñóz, Gotzon Garmendia, Andoni Txasko, Aitor Ibáñez.

miércoles, 9 de junio de 2010

Lau Haizetara Gogoan:"Las instituciones siguen dando la espalda a las víctimas del franquismo"

Lau Haizetara Gogoan ha manifestado que "las actuales instituciones y los partidos que ostentan importantes responsabilidades de gestión siguen dando la espalda a las víctimas de genocidio franquista".

GARA/BILBO. 
Representantes de la Coordinadora Lau Haizetara Gogoan han comparecido ante la prensa en Bilbo para presentar en Bizkaia el trabajo realizado en los últimos dos años, periodo en el que se han reunido con formaciones políticas y sindicales y han presentado propuestas de trabajo en distintas instituciones.

Han constatado, así, que "los actuales representantes políticos, sindicales e instituciones siguen manteniendo las decisiones y actitudes adoptadas durante la mal llamada ‘transición política’, que derivaron en la imposición de la impunidad de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos".

Han indicado que las actuales instituciones y los partidos políticos que "ostentan importantes responsabilidades de gestión, PNV y PSE, siguen dando la espalda a las víctimas del genocidio franquista y se resisten a esclarecer la verdad, hacer justicia y establecer las medidas de reparación correspondientes".

Reclaman, por ello, una comisión de la verdad en Euskal Herria y acudirán ante las Naciones Unidas para solicitar su amparo y exija una serie de cuestiones al Estado español.

Comparecerán en la reunión que el grupo de trabajo realizará el próximo día 23 sobre desapariciones forzadas en Sarajevo. Allí, demandarán que se insté al Estado español y a todas las instituciones que dependan de ella a que cumplan la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, los principios de cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los culpables de crímenes de guerra o de crímenes de lesa humanidad, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o degradantes, la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.